Blog → Diferencias entre boleto de compraventa y escritura
Diferencias entre boleto de compraventa y escritura en Argentina
Descubre qué diferencia al boleto de compraventa de la escritura. Cuándo se firma cada uno, qué implica legalmente y porqué son claves al comprar.

Qué es el boleto de compraventa y para qué sirve
El boleto de compraventa es un contrato privado entre comprador y vendedor que establece el acuerdo sobre la compraventa de una propiedad. Generalmente, se firma luego de la reserva y antes de la escritura, una vez que las partes acuerdan precio, forma de pago y plazos.
Este documento no transfiere la propiedad, pero sí representa un compromiso firme. Puede incluir penalidades por incumplimiento y suele requerir la entrega de una seña. Aunque no es obligatorio firmarlo ante escribano público, hacerlo otorga mayor respaldo legal y facilita el proceso posterior de escrituración.
¿Qué es la escritura traslativa de dominio?
La escritura traslativa de dominio es el acto legal mediante el cual se transfiere oficialmente la titularidad del inmueble. A diferencia del boleto, este documento sí otorga la propiedad registral al comprador.
Se firma siempre ante escribano público y luego se inscribe en el Registro de la Propiedad Inmueble correspondiente. A partir de allí, el comprador se convierte en propietario legal. Es, por lo tanto, el paso final y obligatorio para que una operación tenga validez jurídica completa.
Principales diferencias entre boleto y escritura
Aunque suelen mencionarse juntos en una operación inmobiliaria, el boleto de compraventa y la escritura no cumplen el mismo rol. Entender sus diferencias no solo es útil para evitar confusiones, sino también para tomar decisiones más seguras a lo largo del proceso de compra de una propiedad.
Valor legal y efectos de cada documento
El boleto representa una promesa de venta. Sirve como garantía de que ambas partes respetarán los términos pactados. Sin embargo, no implica el traspaso real del inmueble. La escritura, en cambio, es el único instrumento legal que formaliza ese traspaso de dominio.
¿Qué derechos y obligaciones genera cada uno?
Con el boleto, el comprador tiene derecho a exigir la firma de la escritura en los términos acordados, pero aún no puede registrar la propiedad. La escritura, por su parte, convierte al comprador en propietario con todos los derechos que eso implica. A su vez, el vendedor queda desvinculado legalmente de la propiedad.
¿Cuál se firma primero y en qué momento de la operación?
En una compraventa inmobiliaria, los documentos no se firman todos juntos ni al azar. Hay una secuencia lógica que marca el avance de la operación, desde el primer acuerdo informal hasta la transferencia definitiva de la propiedad. Conocer ese orden ayuda a tener claridad y tomar decisiones con más seguridad.
El proceso habitual sigue tres etapas:
- Reserva inmobiliaria: el comprador señala su intención de compra.
- Boleto de compraventa: formaliza el acuerdo y fija condiciones.
- Escritura: completa la transacción y transfiere la propiedad.
Cada paso requiere documentación, asesoramiento y, en muchos casos, la intervención de profesionales para garantizar que todo se cumpla de manera transparente.
La importancia del escribano y la seguridad jurídica
El rol del escribano es central en la firma de la escritura. No solo da fe del acto, sino que revisa los antecedentes del inmueble, verifica que esté libre de deudas y garantiza que los derechos de ambas partes estén protegidos.
Firmar una escritura sin el respaldo notarial no es posible. Además, es el escribano quien inscribe el nuevo dominio en el registro, asegurando así la validez jurídica y protegiendo la inversión del comprador. Esta instancia brinda seguridad jurídica, algo fundamental cuando hablamos de patrimonio.
¿Qué tener en cuenta al firmar un boleto o escritura?
Tanto al momento de firmar el boleto como en la escritura, es clave revisar la documentación del inmueble, validar la identidad de las partes, chequear la situación impositiva y registrar los acuerdos por escrito. La intervención de un asesor inmobiliario o abogado de confianza puede prevenir errores costosos.
También es importante considerar el impacto impositivo de cada paso. Por ejemplo, al momento de escriturar, se abonan impuestos como el de sellos, la escritura y eventualmente Ganancias. Esto debe ser contemplado desde el inicio para evitar sorpresas.
En Somos Inmobiliarios creemos en la claridad legal
En el mundo inmobiliario, la información es poder. Conocer la diferencia entre un boleto de compraventa y una escritura no solo ayuda a negociar mejor, también evita malas experiencias o conflictos legales innecesarios.
Desde Somos Inmobiliarios, impulsamos una comunidad abierta donde se comparten experiencias reales, asesoramiento profesional y herramientas para operar con más claridad.
Consulta con asesores inmobiliarios reales y verificados
Nuestra red de profesionales está disponible para ayudarte en cada paso. Desde la reserva hasta la escritura, contar con un asesor calificado marca la diferencia. Ingresa a la plataforma, conecta con expertos y avanza con más confianza en tu próxima operación.
¿Dudas sobre compraventas? Te respondemos
¿El boleto de compraventa me convierte en dueño?
No. El boleto prueba la intención de compra y reserva la unidad, pero la propiedad se transfiere con la escritura.
¿Puedo vender una propiedad solo con boleto?
No se recomienda. Legalmente, la titularidad se transfiere con la escritura. Solo con boleto no hay garantía jurídica plena.
¿Qué pasa si no escrituré después de firmar un boleto?
Puede haber riesgos legales. La escritura es el único documento que te convierte en propietario registrado ante el Estado.
Preguntas frecuentes
¿Qué es Somos Inmobiliarios?
Es una plataforma que facilita la conexión entre profesionales y clientes.
Para clientes, permite resolver su operación inmobiliaria de forma más rápida y segura a través de calificaciones.
Para profesionales, es un canal de visibilidad, conexión y capacitación entre pares del rubro inmobiliario.
¿Qué es un "Pedido de Operación" (PDO)?
Los Pedidos de Operación son solicitudes de usuarios Clientes que buscan vender, comprar o alquilar una propiedad.
Cuando se carga un Pedido de Operación (detallando operación, tipo de propiedad, ciudad, prespuesto, metros cuadrados, etc.) este pedido es automáticamente enviado a asesores e inmobiliarias que podrían tener en su cartera lo que estás buscando, y así agilizar tu proceso de búsqueda.
¿Es gratis usar la plataforma?
¡Sí! Tanto Clientes como Asesores pueden usar la plataforma de forma gratuita.
Para los profesionales del sector tenemos planes Premium diseñados para ofrecerles distintas herramientas y beneficios.