Blog → Entienda qué es el IPC en Argentina 2025

Entienda qué es el IPC en Argentina

Cómo se calcula el IPC en Argentina paso a paso, qué productos incluye, y cómo influye en la inflación, los salarios y los alquileres.

Cómo calcular el IPC en Argentina mes a mes

Calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Argentina implica seguir una metodología definida por el INDEC, que releva mensualmente los precios de más de 320.000 productos y servicios distribuidos en todo el país. A partir de estos datos, se determina cuánto varió el costo promedio de una canasta representativa del consumo de los hogares urbanos.

El resultado se obtiene mediante una fórmula ponderada que compara los precios actuales con los del mes base, considerando la importancia relativa de cada categoría (como alimentos, transporte, o salud) en el gasto total de los hogares. Este cálculo permite estimar la inflación mensual y anual, y se publica cada mes como un indicador oficial de referencia para salarios, alquileres, tarifas, y contratos.

¿Qué es el IPC y para qué se utiliza?

El IPC es una herramienta estadística que permite conocer cuánto varían, en promedio, los precios de un conjunto representativo de bienes y servicios que consumen los hogares argentinos. Esta “canasta” incluye productos de uso cotidiano como alimentos, transporte, salud, educación y vivienda, entre otros. El IPC se calcula mensualmente y es elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), siguiendo estándares internacionales.

Este índice cumple un rol fundamental en la economía: se utiliza para medir la inflación, entendida como “el aumento general y sostenido de precios durante un período determinado”. Pero su función no se limita solo al análisis macroeconómico. También es clave para actualizar contratos de alquiler, ajustar haberes jubilatorios y salarios, determinar tasas de interés reales, y elaborar políticas públicas. Además, es una referencia indispensable para negociaciones paritarias, planificación presupuestaria, y análisis financiero a nivel tanto público como privado.

Diferencia entre IPC e inflación 

Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, el IPC y la inflación no son exactamente lo mismo. El Índice de Precios al Consumidor es una herramienta que mide la variación de precios de una canasta específica, mientras que la inflación es el fenómeno económico que implica el aumento generalizado de los precios en una economía. Es decir, el IPC es una forma de medir la inflación, pero no la única.

Calculadora de IPC Argentina: guía práctica para entender su fórmula

El cálculo del IPC en Argentina es realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El proceso comienza con la definición de una canasta de bienes y servicios que representan el consumo promedio de los hogares, basada en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo). Esta canasta incluye alimentos, bebidas, indumentaria, transporte, salud, educación, entre otros.

El INDEC releva mensualmente los precios de estos bienes y servicios en más de 16.000 puntos de venta en todo el país, incluyendo supermercados, comercios minoristas, colegios, clínicas y otros establecimientos. Los datos se recogen tanto de forma presencial como a través de medios digitales y telefónicos.

Para calcular el IPC, se utiliza la fórmula de Laspeyres, que compara el costo de la canasta en el período actual con el costo en un período base. La fórmula es la siguiente

IPC = (Costo de la canasta en el período actual / Costo de la canasta en el período base) × 100

Este cálculo permite determinar la variación porcentual de los precios y, por ende, la inflación.

Cómo el INDEC mide el IPC en Argentina

El INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) es el organismo oficial que calcula el Índice de Precios al Consumidor. Para hacerlo, realiza un relevamiento sistemático de más de 300.000 precios todos los meses, en distintos puntos de venta —supermercados, almacenes, farmacias, estaciones de servicio y comercios de barrio— distribuidos en todo el país. Los precios relevados corresponden a una canasta representativa de bienes y servicios que consumen los hogares argentinos.

Esa canasta se actualiza periódicamente para reflejar cambios en los hábitos de consumo. Por ejemplo, años atrás no se incluían servicios de streaming, y hoy sí forman parte del cálculo. Desde 2017, el IPC tiene alcance nacional y se desagrega por regiones (como Gran Buenos Aires, Noroeste, Cuyo, Patagonia, etc.) para capturar las diferencias en los precios y el consumo según la zona. Esta información permite elaborar un índice más representativo y útil para las políticas públicas y decisiones económicas.

¿Qué productos componen el IPC?

Para medir con precisión la evolución de los precios, el IPC se basa en una canasta de bienes y servicios que refleja los hábitos de consumo promedio de los hogares argentinos. Esta canasta no es arbitraria: se construye a partir de encuestas oficiales (como la ENGHo) y representa aquello en lo que una familia tipo gasta mes a mes.

Desde alimentos hasta transporte, pasando por educación, salud y esparcimiento, cada categoría tiene un peso específico según su importancia en el presupuesto familiar. Estos rubros se incluyen (e impactan en el cálculo para entender por qué sube o baja el índice cada mes): 

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas
  • Bebidas alcohólicas y tabaco
  • Prendas de vestir y calzado
  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar
  • Salud
  • Transporte
  • Comunicación
  • Recreación y cultura
  • Educación
  • Restaurantes y hoteles
  • Bienes y servicios varios

Cada categoría tiene un peso específico en el cálculo del IPC, determinado por su participación en el gasto total de los hogares. Por ejemplo, en el Gran Buenos Aires, los alimentos y bebidas no alcohólicas representan aproximadamente el 23,4% del total, mientras que las comunicaciones tienen un peso del 2,8%.

El IPC en el mercado inmobiliario 

El IPC tiene un impacto directo en el mercado inmobiliario, especialmente en lo que respecta a la actualización de contratos de alquiler. Durante la vigencia de la ya derogada Ley de Alquileres (julio 2020 – octubre 2023), los contratos debían ajustarse anualmente mediante el Índice para Contratos de Locación (ICL), que combinaba el IPC y el RIPTE. Actualmente, ya no existe una fórmula obligatoria: las partes pueden pactar libremente el índice y la frecuencia de ajuste.

Cómo impacta el IPC en la actualización de alquileres

En el contexto del mercado inmobiliario en Argentina, los contratos de alquiler firmados desde la sanción de la Ley de Alquileres (julio de 2020) debían actualizarse anualmente mediante el Índice para Contratos de Locación (ICL). Este índice era calculado y publicado diariamente por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), y combina dos variables clave: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), en proporciones iguales.

Calcula tu inflación con el INDEC junto a Somos Inmobiliarios

El IPC no solo es una herramienta para medir la inflación a nivel macroeconómico, sino que también tiene implicancias directas en la vida cotidiana de las personas. Afecta el poder adquisitivo de los salarios, el costo de vida, las decisiones de consumo y ahorro, y la planificación financiera personal.

Para tener una idea más precisa de cómo la inflación impacta en tu economía personal, el INDEC ha desarrollado una calculadora de inflación que permite adaptar el IPC a cada hogar. Esta herramienta permite ingresar los gastos mensuales en distintas categorías y calcular una tasa de inflación personalizada, reflejando de manera más precisa el impacto real en tu bolsillo

En Somos Inmobiliarios, comprendemos la importancia de contar con información clara y herramientas útiles en el dinámico mercado de alquileres argentino. Por eso, además de ofrecerte recursos como este, te conectas con una activa comunidad de asesores inmobiliarios en todo el país. 

¿Tienes dudas? Respondemos lo que nadie te explicó

¿Qué es el IPC y qué significa?

El IPC es el Índice de Precios al Consumidor, una medida que refleja la variación promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares.

¿Qué diferencia hay entre la inflación y el IPC?

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios en una economía, mientras que el IPC es una herramienta que mide esa variación en una canasta específica de bienes y servicios.

¿Qué es el índice IPC alquileres?

No existe un índice oficial llamado “IPC alquileres”. Entre 2020 y 2023, se utilizó el Índice para Contratos de Locación (ICL), que combinaba IPC y RIPTE, para actualizar contratos según lo exigía la Ley de Alquileres vigente en ese período. Actualmente, el ajuste de alquileres se acuerda libremente entre las partes.

Preguntas frecuentes

¿Qué es Somos Inmobiliarios?

Es una plataforma que facilita la conexión entre profesionales y clientes.

Para clientes, permite resolver su operación inmobiliaria de forma más rápida y segura a través de calificaciones.

Para profesionales, es un canal de visibilidad, conexión y capacitación entre pares del rubro inmobiliario.

¿Qué es un "Pedido de Operación" (PDO)?

Los Pedidos de Operación son solicitudes de usuarios Clientes que buscan vender, comprar o alquilar una propiedad.

Cuando se carga un Pedido de Operación (detallando operación, tipo de propiedad, ciudad, prespuesto, metros cuadrados, etc.) este pedido es automáticamente enviado a asesores e inmobiliarias que podrían tener en su cartera lo que estás buscando, y así agilizar tu proceso de búsqueda.

¿Es gratis usar la plataforma?

¡Sí! Tanto Clientes como Asesores pueden usar la plataforma de forma gratuita.

Para los profesionales del sector tenemos planes Premium diseñados para ofrecerles distintas herramientas y beneficios.

Ver más FAQs
Contacta a Somos Inmobiliarios por WhatsApp